5 Lugares que fotografiar en la costa gallega

5 Lugares que fotografiar en la costa gallega

Hay un cierto consenso en cuanto a que el litoral gallego es una de las zonas de costa mas bellas de la península, lo cual la convierte también en un “caramelo” muy apetecible para aquellos que disfrutan con la fotografía de paisaje.

Lo cierto, es que, sin entrar en debates sobre si esta o aquella es mas bonita (Asturias, Cantabria, solo por poner dos ejemplos, poseen también una costa mas que espectacular), Galicia es un lugar muy adecuado para obtener bellas imágenes y ya que yo tengo la suerte de vivir aquí y conocerla, me he animado a escribir este pequeño artículo, que espero pueda servir de ayuda bien a quien venga de fuera o bien a quien, viviendo aquí, esté empezando en esto y aun esté buscando sus primeras localizaciones.

He decidido concentrarme en cinco zonas que pueden no ser las cinco mas espectaculares de esta comunidad autónoma (esto no es un ranking), pero todas tienen, como mínimo, un encanto especial. Las ordenado empezando por la que se encuentra mas al sur para luego ir “subiendo” hacia el norte.

1.  Parque Natural de Corrubedo y sus alrededores.

A la hora de meter esta localización en el artículo, debo confesar que ha pesado mucho el factor sentimental. Corrubedo no está especialmente lejos de donde vivo y es, debido a eso, la zona de costa que mas he visitado de las cinco que componen este articulo y ha sido el “trampolín” que me ha ayudado a crecer en la fotografía de paisaje. Es también, quizás, la que menos deslumbra a primera vista, pero tiene unos cuantos lugares de interés.

Al sur del Parque Natural y su famosa duna, está la zona de Aguiño y punta Couso, una zona costera relativamente natural (hay piscifactorías, un EDAR etc.). Se caracteriza por su gran cantidad de rocas erosionadas (que no acantilados propiamente) y por las formaciones del mismo tipo de roca que podemos ver ya dentro del mar (también pequeñas islas un poco mas alejadas). Son precisamente las formaciones rocosas las que nos otorgarán posibilidades compositivas. Cabe destacar el Illote Falcoeiro, una mole rocosa unos cientos de metros mar adentro. Este es, a mi juicio, el hito paisajístico mas relevante de la zona. Vale la pena visitarlo al atardecer y desplazarse por la zona buscando diferentes perspectivas. Tampoco hay que despreciar formaciones rocosas menores que también podemos utilizar para dar interés a nuestras fotos.

Metiéndonos propiamente en el Parque Natural de Corrubedo tenemos una zona de playas espectaculares y también la famosa duna, de la que no es fácil obtener perspectivas verdaderamente espectaculares. Ojo, nada de subirse a la duna, esta totalmente prohibido y acarrea multa.

Y por fin, en el extremo norte de este área, ya fuera del parque, nos encontramos el Faro de Corrubedo y una zona aledaña (hacia el sur) de pequeños acantilados y zonas rocosas.

El faro (bastante bello, aunque podría estar mejor cuidado) y los edificios colindantes son un sujeto interesante, aunque no siempre es fácil componer. Buscando un poco podremos encontrar la forma de colocar los elementos en nuestras fotos y también de conseguir alguna en la que solo salga el faro si eso es lo que queremos.

2. Castro de Baroña

Castro de Baroña

Sin irnos mucho mas al norte, encontramos las ruinas del Castro de Baroña, un asentamiento ocupado entre los siglos I a.C y I d.C. Está ubicado en un istmo y es realmente llamativo. Se aprovechó la forma del entorno para ubicar esta pequeña villa amurallada .

Visitar el Castro requiere una caminata pequeña, al ir bajando, tras pasar una zona de pinar tendremos una visión elevada de las ruinas bastante interesante. Como siempre, vale la pena moverse y buscar perspectivas y también vale la pena bajar y meterse dentro de la zona del castro.

3. Monte Louro

El Monte Louro, de 241m, se alza en la entrada de la Ria de Muros e Noia y tiene a sus pies la Lagoa de Xarfas y la playa de Area Maior (con su zona dunar). Las tres cosas unidas forman un entorno absolutamente espectacular, de postal, un paisaje poco habitual, ya que si bien las lagunas de este tipo son habituales en la costa gallega, la presencia de este pico (241m puede no parecer mucho, pero un pico de este tamaño a pie de playa llama la atención) lo cambia todo.

Las opciones fotográficas básicamente son dos:

-Meterse en la playa, con multitud de composiciones posibles, incluida la de acercarse a la laguna para sacarla junto al pico.

-Subir a zonas elevadas cercanas y buscar estampas mas de conjunto.

Por supuesto con la combinación laguna mas pico, podemos intentar captar el típico reflejo de la montaña en el agua, pero hay que tener en cuenta que el viento es habitual en esta zona y muchas veces será imposible lograrlo.

4. Valdoviño

Valdoviño es aún, relativamente, poco conocido, pero es uno de los lugares mas espectaculares de la costa gallega. Aunque en este concello las localizaciones son abundantes he decidido centrarme en un area bastante concreta y que está comprendida entre Punta Frouxeira y la Ermita da Virxe do Porto.

Empezando por la zona de Punta Frouxeira, cabe destacar los acantilados, que son bastante espectaculares, pero lo que sin duda captara nuestra atención de buenas a primeras es el Faro de Meirás (también conocido como de Punta Frouxeira por su cercania, supongo, aunque no está propiamente en dicha punta). Se trata de un faro moderno, cuya torre rompe con la estética clásica. Desde luego impresiona, tanto por estética (que podrá gustar mas o menos) como por tamaño. Es un sujeto excelente para nuestras fotos, muy llamativo, aunque debo decir que para mi gusto, es mas interesante en tomas lejanas, en las que se integra un poco mas con el paisaje, sin “comérselo”. En el mismo lugar hay una serie de antiguas instalaciones militares, básicamente túneles y posiciones para enormes reflectores que se usaban en conjunto con una batería de artillería naval cercana.

Si nos movemos hacia el sur-oeste nos metemos de lleno en una zona espectacular de acantilados, bastante imponentes y con muchas posibilidades. De las zonas de acantilados que conozco, es de las que mas me gusta. El faro, ahora al fondo, nos proporciona la guinda del pastel

Por último llegaríamos a Ermita da Virxe do porto, una pequeña construcción sobre un peñón que queda rodeado de agua cuando asciende la marea. Es una estampa verdaderamente de cuento, de lo mas llamativo que yo me he encontrado por la costa. Jugar con la hora es importante aquí, amanecer, atardecer, marea alta, marea baja, con gente, sin gente (es un lugar bastante visitado por lo peculiar que es, aunque como digo, relativamente desconocido).

5. Costa de Loiba

Loiba se ha hecho viral desde hace unos años debido a que tiene, dicen, el banco mas bonito del mundo… y ya se sabe lo que pasa con los sitios que se hacen virales, se convierten en un hormiguero de gente constante, sobre todo durante ciertos meses. Aunque parte de este flujo de gente se confunde y se va a un primer banco, que no es realmente el famoso, pero como es el que se ve al llegar…

Banco aparte, la zona es de lo mas espectacular de la costa gallega y vale la pena moverse por ella (de hecho las vistas desde la zona del banco también valen mucho la pena, pero puede ser complicado plantar el trípode allí).

Si nos animamos a caminar un poco hay la posibilidad de bajar a varias playas, pero ojo, no es zona para todos los públicos, alguna de ellas requiere usar una cuerda que está oportunamente colocada para ayudarnos. Lo que nos vamos a encontrar es verdaderamente costa salvaje, aguijones y todo tipo de formaciones rocosas llamativas, hay algún hito paisajístico remarcable como es Pena Furada.

Desde puntos altos no abundan demasiado las perspectivas “limpias” de grandes porciones de la zona, pero vale la pena buscar miradores. Según en que dirección miremos podremos ver al fondo en la lejanía, bien al Cabo Ortegal o bien el cabo de Estaca de Bares.

Y esto es todo, solo una primera y breve incursión, con algunas pinceladas sobre cinco localizaciones que creo que pueden ser interesantes para los amantes de la fotografía y amantes de la costa en general. A mi en su momento me ayudó leer artículos similares de Asturias y Cantabria escritos por Jorge Ciscar y fue eso lo que me dio la idea de escribir este. Puede que me anime y convierta esto en una saga, ya veremos.

Vuestros comentarios son bienvenidos.

DGEIRIN

Fotógrafo de paisaje. Apasionado de los faros.

This Post Has 2 Comments

Deja una respuesta

*

Close Menu
Ir a la barra de herramientas